Preguntas frecuentes

Dengue, Zika y Chikungunya:

1. ¿Cómo se transmite el dengue?

El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti hembra. Estos mosquitos adquieren el virus al alimentarse de personas con la que están cursando la enfermedad (etapa de viremia), y lo transmiten al picar a otras. Una vez que el mosquito se infecta, transmite el virus durante toda su vida. El contagio ocurre únicamente a través de la picadura del mosquito, no de persona a persona.

2. Si tuve dengue, ¿puedo volver a tener la enfermedad?

Sí. Al existir cuatro serotipos del virus, las personas que tuvieron dengue pueden desarrollar de nuevo la enfermedad si son picadas por mosquitos infectados con otro serotipo. En los primeros 3 meses luego de una infección, el riesgo de adquirir la enfermedad de nuevo es bajo. Pasado ese período se puede adquirir una infección por otro serotipo. En esos casos, el riesgo de desarrollar un cuadro de dengue grave es más alto.

3. ¿Qué son los serotipos?

Los serotipos son las distintas variantes del virus del dengue. Existen cuatro serotipos principales: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cada uno de ellos puede causar la enfermedad, pero la gravedad puede variar según el serotipo y la respuesta inmunitaria del individuo.

4. ¿Por qué no se recomienda tomar ibuprofeno en caso de sospecha de dengue?

El ibuprofeno y otros medicamentos son vasodilatadores, es decir, promueven la circulación de la sangre y evitan su coagulación. Como el dengue puede provocar hemorragias, estos medicamentos pueden agravar el cuadro de la persona que esté cursando la enfermedad. En caso de presentar síntomas compatibles con dengue, es importante no automedicarse y acudir a la consulta médica para recibir un diagnóstico y orientación adecuada para cuidar la salud.

5. ¿Por qué los mosquitos que transmiten dengue son domiciliarios?

El Aedes aegypti luego de convertirse en mosquito adulto no suele alejarse más de 50 metros desde su criadero. Por lo tanto, los mosquitos que nos pican en nuestra casa suelen criarse dentro de la misma, ya sea en ambientes interiores o exteriores.

6. ¿Qué es la fiebre chikungunya?

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados –principalmente la especie Aedes aegypti- luego de haber picado a una persona con el virus. 

Los síntomas son: fiebre alta (mayor a 38º C) y un fuerte dolor en las articulaciones, sobre todo en columna, muñecas y tobillos, y puede durar meses o incluso años. También puede generar: dolor muscular, malestar general y sarpullido con intensa picazón.

7. ¿Qué es el zika?

Es una enfermedad viral transmitida principalmente por mosquitos infectados de la especie Aedes aegypti, aunque también puede transmitirse a través de relaciones sexuales, y de una persona gestante al bebé durante el embarazo, causando malformaciones fetales. 

Por eso, se recomienda a las personas gestantes y a la población sexualmente activa extremar las medidas de prevención de picaduras y la utilización de preservativos. 

Los síntomas son fiebre alta (mayor a 38º C), dolor abdominal, dolor muscular o  articular, dolor detrás de los ojos, sarpullido, náuseas o vómitos.

Vacunación

1. ¿Quiénes se tienen que vacunar? 

Todas las personas de entre 15 y 59 años que vivan en la provincia de Buenos Aires. Las personas que quieran vacunarse, pueden registrarse en Mi Salud Digital Bonaerense. Cada semana se convocará a los inscriptos, priorizados según su situación de salud de base y su riesgo, y recibirán un turno por correo electrónico para asistir a un vacunatorio seleccionado.

2. ¿Es una vacuna segura?

Sí, es una vacuna segura. En abril de 2023, la ANMAT autorizó el uso de la vacuna contra el dengue Qdenga desarrollada por el laboratorio japonés Takeda que será la utilizada en la Provincia de Buenos Aires.

La OMS recomienda que los países incluyan la vacuna en sus programas de inmunización en aquellas zonas en las que una elevada intensidad de transmisión del dengue suponga un problema importante de salud pública. 

3. ¿Las vacunas evitan la infección de dengue o aminoran sus síntomas?

El objetivo de la vacunación es disminuir los casos graves, las internaciones y las muertes por dengue. Esto permite a su vez mejorar  la atención por guardias y servicios especializados para las personas que transitan la enfermedad, aun cuando continúen los brotes o aparición de casos aislados.

La vacuna tiene alta eficacia principalmente para evitar los casos graves y la necesidad de hospitalización. En menor medida ayuda a disminuir los síntomas en caso de infección.

4. ¿Cuánto tiempo debe pasar para vacunarse después de haberme contagiado?

Si tuviste dengue, se recomienda esperar al menos 6 meses para aplicarte la vacuna, ya que al padecer la enfermedad se generan anticuerpos que podrían interferir en la generación de la respuesta inmune frente a la vacunación durante los primeros meses.

5. ¿Dónde se puede aplicar la vacuna contra el dengue?

La vacuna contra dengue estará disponible en vacunatorios seleccionados por el Ministerio de Salud y se podrá asistir con turno asignado por el Ministerio vía correo electrónico.

6. ¿Cuántas dosis requiere la vacuna contra el dengue y cómo debe ser su administración?

El esquema de vacunación consta de 2 dosis subcutáneas separadas por al menos 3 meses. La protección efectiva se adquiere luego de 10 días de aplicada la segunda dosis. Para  que la vacuna sea eficaz es necesario tener las dos dosis.

7. ¿Qué síntomas o contraindicaciones tiene la vacuna contra el dengue?

La vacuna puede producir efectos adversos, pero en general estos son leves como: dolor en el lugar de aplicación, malestar general, fiebre, dolor de cabeza o dolores articulares que pueden durar hasta 3 días. Si se presentan otros síntomas o si éstos persisten por más tiempo, se deberá consultar al médico rápidamente informando sobre el antecedente de vacunación.

8. ¿La vacuna contra el dengue se puede aplicar junto a otras vacunas de Calendario?

La vacuna contra el dengue puede aplicarse junto con la vacuna de la fiebre amarilla, hepatitis A y vacunas inactivadas. Para vacunas a virus vivos atenuados se deben esperar 4 semanas.

9. ¿Una persona gestante o que amamanta puede recibir la vacuna? ¿Está indicada la vacunación para quienes presenten algún grado de inmunocompromiso?

La vacuna está contraindicada durante el embarazo y la lactancia ya que es una vacuna a virus vivo atenuado y no se cuenta con datos sobre posibles efectos adversos sobre el feto o el bebe.

Además, esta vacuna  no debe administrarse a inmunocomprometidos (inmunodeficiencia congénita o adquirida), a personas en tratamiento con quimioterapia, inmunosupresora o corticoides a altas dosis.

10. ¿Por qué menores de 15 y mayores de 59 no están incluidos en la etapa de vacunación?

Si bien es una vacuna que se encuentra aprobada para personas a partir de los 4 años, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) recomendó una estrategia de vacunación focalizada, iniciando en el grupo de 15 a 59 años por tratarse del grupo de edad con la mayor ocurrencia (incidencia) de casos de dengue.

11. ¿La vacuna contra el dengue es obligatoria para los grupos priorizados?

La vacuna que brinda la PBA como parte de la respuesta integral al dengue no es obligatoria. No obstante, se recomienda que las personas de 15 a 59 años que hayan tenido diagnóstico de dengue anteriormente o que tengan otros factores de riesgo para el desarrollo de formas graves de dengue, se protejan mediante la inmunización.

12. ¿Cuáles son los antecedentes de salud que podrían constituir factores de riesgo para el desarrollo de formas graves de dengue?

Existen ciertas condiciones de salud que suponen un aumento en el riesgo de formas graves de dengue en caso de una infección por este virus. Esto no implica que todas las personas que las tienen cursen formas graves de la enfermedad. El riesgo de presentar formas graves aumenta, aunque sigue siendo bajo.

Los antecedentes de salud que se consideran como factor de riesgo son:

  • Antecedente de dengue
  • Antecedente de dengue grave
  • Enfermedad cardiovascular (incluyendo hipertensión arterial)
  • Diabetes  
  • Enfermedad renal
  • Enfermedad respiratoria crónica (incluye EPOC y asma)
  • Obesidad mórbida

13. Las personas que no pertenecen al grupo de población priorizada para recibir la vacuna en el sistema público, ¿puede acceder a la vacuna por obra social o comprándola?

Sí. Para acceder a la vacuna en el ámbito privado se debe presentar una orden médica , no estar cursando embarazo ni lactancia, y pertenecer al grupo etario para el que la vacuna está aprobada, es decir a partir de los 4 años.