Dengue

El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida principalmente por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que adquiere el virus al alimentarse de personas con la enfermedad, y lo transmite al picar a otras. El contagio no ocurre de persona a persona. 

Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, es decir que solo necesita agua acumulada en algún objeto o recipiente para dejar sus huevos y reproducirse. 

Mediante tareas simples, podemos evitar que el mosquito se reproduzca. Por eso TAPÁ, LAVÁ, TIRÁ , GIRÁ todos los objetos que puedan acumular agua dentro y fuera de casa.

¿Cómo prevenirlo?

La medida más importante para prevenir el dengue y otras  enfermedades transmitidas por mosquitos es la limpieza y descacharrado de objetos.

La fumigación es una herramienta complementaria que se utiliza para controlar los brotes epidemiológicos, ya que solo mata a los mosquitos adultos alcanzados por el rociado, pero no las larvas ni los huevos, por lo que su ciclo de reproducción continúa.

Por eso, la medida preventiva fundamental es eliminar todos los objetos o recipientes que puedan funcionar como criaderos para cortar ese ciclo.

TAPÁ tanques,tachos y depósitos de agua
LAVÁ  bebederos,rejillas,canaletas y portamacetas con agua y cepillo
TIRÁ botellas,bidones,latas,tapitas y todos los objetos que no sean útiles
GIRÁ todos los recipientes que puedan acumular agua

¿Cómo descacharrar?

Balde

Colocá boca abajo o debajo de un techo recipientes o artefactos que puedan acumular agua.

Rejilla

Tapá o cubrí con una tela mosquitera tanques de agua y tachos grandes.

 Balde y pala

Cambiá el agua a diario o rellená con arena húmeda floreros, portamacetas  y plantas en agua.

 Pileta limpia

Mantené la pileta limpia y clorada durante su uso.
 

 Grifo

Limpiá con frecuencia y tirá agua hirviendo sobre paredes de rejillas, canaletas y desagües. 

Bebedero de mascotas

Cambiá el agua a diario y cepillá bebederos de mascotas.

 Bolsa de residuo

Desechá en bolsas de residuo objetos en desuso que puedan acumular agua.

Maquina de cortar pasto

Mantené ordenado, desmalezado y con el pasto corto el patio.

 Neumáticos en desuso

Cubrí o colocá bajo techo artefactos y otros elementos en desuso como cocinas, neumáticos, etc.

Estas tareas de limpieza deben realizarse de forma periódica todo el año, incluso en invierno, ya que los huevos de mosquitos pueden sobrevivir hasta un año en estado latente esperando a  que vuelvan las lluvias y el calor para eclosionar y continuar con su ciclo reproductivo.

También es importante para prevenir picaduras:

 Repelente de mosquitos

Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones 
del envase.

 Abrigo mangas largas

Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

Tela mosquitera

Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.

 Espiral

Emplear repelentes ambientales como tabletas y espirales.

Síntomas

Si tenés FIEBRE y alguno de estos síntomas no te automediques, tomá abundante agua y consultá en el centro de salud más cercano.

 Persona con termómetro

Fiebre de 38° o más

Persona con dolor en articulaciones

Dolor articular o muscular

Persona con dolor de cabeza

Dolor de cabeza o detrás de los ojos

Persona con dolor abdominal

Dolor abdominal

Persona con náuseas y  vómitos

Náuseas y vómitos 

Persona con sarpullido

Sarpullido

Cuidados para personas con diagnóstico de dengue

El o la profesional de la salud puede indicar reposo, paracetamol (no se recomienda ningún otro tipo de analgésicos y/o antitérmicos), abundante hidratación oral, y en el caso de náuseas o vómitos persistentes, hidratación endovenosa.

   
En caso de FIEBRE ALTA se recomienda:

  • Mojar la piel con una esponja o paño con agua tibia.
  • Tomar paracetamol cada 6 horas si es necesario (no más de 4 gramos diarios).
  • No tomar ibuprofeno, aspirina ni medicamentos que contengan aspirina, ya que pueden agravar el cuadro.
  • Evitar la deshidratación: tomar agua de forma constante para recuperar los líquidos que el organismo pierde por la fiebre, y por los vómitos y las diarreas en caso de que ocurran.

Es fundamental que sigas protegiéndote de las picaduras de mosquitos. Al evitar que te piquen, ayudás a prevenir que el mosquito transmita el virus a otras personas.

Signos de alarma

Si te diagnosticaron dengue, es importante que prestes atención a la evolución de la enfermedad, en especial entre el cuarto y el sexto día desde el contagio, ya que es una fase  peligrosa y puede agravarse rápidamente.

Ante la aparición de estos signos de alarma, es necesario regresar de inmediato al centro de salud para recibir la atención oportuna:

Signos de alarma

  • Imposibilidad de tomar agua debido a las náuseas o vómitos.
  • Dolor abdominal intenso o vómito persistente.
  • Sangrado por la nariz, las encías o menstruación abundantes.
  • Vómitos con sangre o sangre en la materia fecal.
  • Somnolencia o irritabilidad.
  • Piel pálida, fría o sudada.
  • Dificultad para respirar. 

Síntomas de deshidratación

  • Baja cantidad de orina.
  • Boca, lengua o labios secos.
  • Ojos hundidos.
  • Debilidad, agitación excesiva o  confusión.
  • Latidos del corazón acelerados.
  • Dedos de manos y pies fríos o sudados.
  • En niños y niñas, pocas o ninguna lágrima cuando lloran.
  • En bebés, fontanela o mollera hundida en la cabeza.

Es importante prestar atención en bebés  y personas mayores, ya que se deshidratan más fácilmente. 

Vacunación

En la provincia, ahora te podes vacunar contra el dengue de forma segura y gratuita

Si tenés entre 15 y 59 años y vivís en la provincia de Buenos Aires, te podés anotar en la campaña de vacunación contra el dengue a través de Mi Salud Digital Bonaerense.

La vacuna está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, en personas inmunocomprometidas, o en tratamiento con quimioterapia o corticoides en dosis altas.

Recomendaciones

Uso adecuado de repelente

  • Para ser efectivo, el repelente debe contener Dietiltoluamida (DEET). Se recomienda siempre una concentración menor al 30%.
  • Colocar en la piel expuesta, especialmente durante las actividades al aire libre, después del protector solar y siguiendo las recomendaciones del envase.
  • No aplicar sobre heridas o piel irritada.
  • En menores de dos años, primero se pone en las manos de los/as adultos/as y después se aplica, evitando tocar ojos, boca, manos y pies.
  • En niñas y niños, utilizar a partir de los 2 meses de vida.

No está demostrada la efectividad de la citronela como repelente.

Recomendaciones durante la lactancia

  • Si te colocaste repelente, lavate las manos antes de amamantar o alimentar a tu bebé.
  • No es necesario suspender la lactancia si vos o tu bebé contraen dengue.
  • Durante el tiempo que dure tu lactancia, está contraindicada la vacunación contra el dengue, pero podés aplicarte otras vacunas de calendario.

Para más información sobre dengue, llamá al  148 o 148 Accesible de 8 a 20 hs.